Educación terapéutica en pacientes en prediálisis: estrategias de adherencia desde la enfermería


Introducción

La fase prediálisis representa una etapa crítica en la evolución de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Durante este periodo, el paciente debe asimilar no solo el diagnóstico, sino también una serie de cambios clínicos, conductuales y emocionales. La intervención educativa desde enfermería es fundamental para mejorar la comprensión de la enfermedad, fomentar la adherencia al tratamiento y preparar de forma progresiva al paciente para una eventual terapia renal sustitutiva.

Numerosos estudios han evidenciado que los programas estructurados de educación terapéutica dirigidos por personal de enfermería se asocian con una menor tasa de progresión renal, menos ingresos urgentes y mayor calidad de vida percibida en pacientes en estadio avanzado de ERC¹.

1. Características del paciente en prediálisis: perfil y necesidades

Los pacientes en prediálisis suelen encontrarse en estadios G3b, G4 o G5 de la clasificación KDIGO, con un eGFR por debajo de 45 ml/min/1,73 m². Presentan múltiples comorbilidades —hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, anemia— y pueden mostrar síntomas de uremia o deterioro funcional. A ello se suma el impacto psicológico del diagnóstico, la ansiedad ante lo desconocido y el miedo al inicio de la diálisis².

Desde la práctica enfermera, es fundamental identificar factores de riesgo para la no adherencia, como:

  • Nivel bajo de alfabetización en salud.
  • Polimedicación y confusión terapéutica.
  • Escaso apoyo social o familiar.
  • Creencias erróneas sobre la enfermedad o el tratamiento³.

2. Objetivos de la educación terapéutica en prediálisis

El objetivo principal es capacitar al paciente para participar activamente en el control de su enfermedad. Para ello, la intervención enfermera debe abordar:

  • Comprensión del diagnóstico y su evolución natural.
  • Conocimiento del tratamiento farmacológico y dietético.
  • Reconocimiento de signos de alerta clínica.
  • Anticipación al inicio de terapia renal sustitutiva.
  • Reducción del miedo y mejora del afrontamiento emocional⁴.

La planificación debe estar individualizada, adaptada a la etapa de la enfermedad y a las características del paciente.

3. Estrategias enfermeras para mejorar la adherencia

a. Educación estructurada y progresiva

La intervención debe iniciarse de forma temprana, idealmente cuando el eGFR desciende por debajo de 30 ml/min/1,73 m². Los contenidos pueden dividirse en sesiones breves, centradas en aspectos clave: dieta, medicación, signos de alarma, planificación de tratamiento sustitutivo, autocuidado emocional⁵.

b. Herramientas educativas adaptadas
  • Material gráfico y audiovisual para pacientes con baja alfabetización.
  • Cuadernos personalizados de seguimiento.
  • Registros de tensión arterial y peso diario.
  • Aplicaciones móviles para adherencia y recordatorios.
c. Implicación del entorno familiar

La presencia de familiares en las sesiones educativas mejora la retención de información, la implicación en el cuidado y la detección temprana de problemas.

d. Evaluación continua del proceso educativo

A través de escalas como Morisky-Green, el Cuestionario de Adherencia al Tratamiento en Enfermos Crónicos (CAT) o entrevistas motivacionales, el personal de enfermería puede detectar barreras y redirigir el proceso educativo⁶.

4. Planificación anticipada del tratamiento renal sustitutivo

Uno de los principales beneficios de la educación en prediálisis es la preparación del paciente para elegir la modalidad de tratamiento más adecuada: hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante. La enfermería debe coordinar:

  • Información neutral sobre cada técnica.
  • Coordinación con cirugía para la colocación anticipada del acceso vascular o peritoneal.
  • Entrenamiento práctico en el caso de terapias domiciliarias.

Esta planificación reduce ingresos urgentes y mejora la adaptación al tratamiento renal sustitutivo⁷.

5. Aplicación del modelo NANDA-NOC-NIC

Diagnósticos frecuentes:

  • Déficit de conocimientos (00126)
  • Riesgo de gestión ineficaz del régimen terapéutico (00236)
  • Temor (00148)
  • Disposición para mejorar el autocuidado (00185)

Intervenciones (NIC):

  • Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602)
  • Apoyo emocional (5270)
  • Manejo de la medicación (2380)
  • Facilitación del aprendizaje (5520)

Resultados esperados (NOC):

  • Conocimiento: tratamiento de la enfermedad renal (1808)
  • Adherencia al régimen terapéutico (1612)
  • Disminución del miedo (1402)

Conclusión

La educación terapéutica enfermera en pacientes en prediálisis es una herramienta clínica de alto impacto. A través de intervenciones estructuradas, accesibles y centradas en el paciente, se puede mejorar la adherencia terapéutica, reducir complicaciones y fomentar una transición ordenada hacia la terapia renal sustitutiva. La enfermería se consolida así como eje clave en la gestión proactiva de la enfermedad renal crónica.

Referencias

  1. Manns B, Hemmelgarn B, et al. Impact of education on chronic kidney disease patient outcomes: A systematic review. Clin J Am Soc Nephrol. 2014;9(6):1023–30.
  2. KDIGO. Clinical Practice Guidelines for CKD. Kidney Int Suppl. 2021;11(1):S1–S115.
  3. García-Llana H, Remor E. Variables psicosociales relacionadas con la adherencia al tratamiento en pacientes renales crónicos. Nefrología. 2010;30(1):113–20.
  4. Ortiz A, et al. Documento de consenso SEN-SEDEN sobre el abordaje integral del paciente en prediálisis. Nefrología. 2019;39(S1):1–18.
  5. Ministerio de Sanidad. Estrategia de Cronicidad del SNS. Madrid; 2023.
  6. Delgado C, et al. Medición de la adherencia en enfermos crónicos: revisión de instrumentos. Rev Rol Enferm. 2017;40(1):34–40.
  7. López-Gómez JM, Pérez-García R. Planificación anticipada del inicio de la diálisis: importancia de la intervención precoz. Nefrología. 2016;36(4):403–10.

Ana María Sánchez Arnas


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *