Por Ana Mª Sánchez Arnas.
La enfermería especializada en Nefrología no solo se desarrolla en unidades de diálisis o consultas externas. También se convierte en pieza clave en los servicios de urgencias, donde pacientes con patologías nefrourológicas pueden presentar cuadros clínicos graves, complejos y de rápida evolución. En estos escenarios, la actuación enfermera debe ser técnica, rápida y profundamente humana.
Desde la observación clínica hasta el acompañamiento emocional, el papel de la enfermera en estas urgencias es insustituible. En este artículo comparto tres cuadros frecuentes que requieren nuestra intervención inmediata y especializada.
1. GLOMERULONEFRITIS AGUDA: CUANDO EL RIÑÓN DA LA VOZ DE ALARMA
El caso clásico es un paciente adulto que acude a urgencias por edema facial matutino, hematuria visible, oliguria y presión arterial elevada. Estos signos nos deben hacer sospechar de una glomerulonefritis aguda (GNA), una inflamación de los glomérulos que compromete la función renal en cuestión de días.
Como enfermeras, debemos realizar:
- Valoración integral inicial: medición de la tensión arterial, control de diuresis y detección de signos de sobrecarga de volumen.
- Registro y preparación de pruebas: recogida de muestras de orina y sangre para detectar proteinuria, hematuria y deterioro de función renal (urea, creatinina).
- Comunicación con el equipo multidisciplinar: la sospecha de GNA debe conducir a una actuación rápida, ya que en casos como la glomerulonefritis rápidamente progresiva, el tratamiento precoz puede marcar la diferencia entre la recuperación y la insuficiencia renal crónica¹.

2. SÍNDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA: UN EDEMA QUE ESCONDE MUCHO MÁS
Muchos cuidadores llegan preocupados a urgencias porque su hijo «tiene los ojos hinchados al despertarse». Este edema palpebral puede ser el primer signo de un síndrome nefrótico, una alteración renal grave en la infancia caracterizada por:
- Proteinuria masiva
- Hipoalbuminemia
- Edema generalizado
- Hiperlipidemia
El papel enfermero en estos casos es esencial:
- Identificación clínica precoz y derivación rápida al pediatra o nefrólogo.
- Educación sanitaria al entorno familiar, sobre la dieta hiposódica, la importancia del control del peso, y la adherencia al tratamiento con corticoides o inmunosupresores.
- Detección de complicaciones como infecciones, trombosis o crisis hipertensivas, frecuentes en estos pacientes inmunodeprimidos².

3. GANGRENA DE FOURNIER: EMERGENCIA VITAL QUE NO ESPERA
Un cuadro que jamás debe subestimarse es el de un paciente que se presenta con dolor intenso en el escroto, pene y periné, acompañado de fiebre alta, escalofríos, eritema progresivo y mal estado general. Se trata probablemente de una Gangrena de Fournier, una fasciitis necrosante del área genital y perineal que puede avanzar a sepsis en horas.
Como enfermeras en urgencias, nuestras funciones son:
- Reconocer los signos precoces y activar el protocolo quirúrgico de forma urgente.
- Estabilizar al paciente: canalizar vía venosa, preparar antibioterapia empírica y oxigenoterapia si es necesario.
- Cuidar postoperatoriamente: manejo del dolor, cuidados de heridas y soporte emocional, ya que estas cirugías suelen ser mutilantes y traumáticas para el paciente³.

CONCLUSIÓN: LA ENFERMERÍA QUE ACTÚA, CUIDA Y TRANSFORMA
Las urgencias nefrourológicas son escenarios donde la actuación enfermera no solo salva órganos, sino que salva vidas. Se requiere una formación sólida, criterio clínico, rapidez y sensibilidad. Desde una torsión testicular hasta un síndrome nefrótico congénito, la enfermera debe actuar como puente entre el diagnóstico, el tratamiento y el acompañamiento humano.
Nuestro compromiso es ser mucho más que ejecutoras técnicas: somos observadoras, educadoras, sostén emocional y parte activa en la evolución clínica del paciente. Porque en urgencias, cada minuto cuenta y cada cuidado suma.
BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- Campbell-Walsh. Urología. 9ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.
- García Matilla F. Patología Urogenital de Urgencias. Sevilla: Litofinter S.A.; 1998.
- Sweatingen P, Ross D. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Elsevier; 2000.
- KDIGO Clinical Practice Guidelines. Glomerulonephritis. Kidney Int Suppl. 2012; 2(2):139–274.