Autora: Ana María Sánchez Arnas – Enfermera especializada en nefrología
¿Por qué es clave conocer la farmacología en pacientes renales?
El riñón es un órgano vital en el metabolismo y excreción de muchos fármacos. En pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), la función de filtrado está alterada, lo que modifica el efecto, la duración y los efectos secundarios de muchos medicamentos. Como enfermeras en consultas externas, es esencial conocer:
- Qué medicamentos ajustan dosis según FGe.
- Qué fármacos son nefrotóxicos y debemos evitar.
- Cuándo debemos estar alertas ante interacciones y efectos adversos.
Fármacos más utilizados en nefrología: beneficios y precauciones
1. IECA y ARA-II (enalapril, losartán…)
- Indicados para control de TA, proteinuria y nefroprotección.
- Precaución: riesgo de hiperpotasemia y deterioro del FGe si hay estenosis renal bilateral.
- No suspender sin motivo claro; necesitan seguimiento de K+ y creatinina.
2. Corticoides e inmunosupresores (prednisona, micofenolato)
- Usados en nefropatías autoinmunes (LN, IgAN).
- Efectos secundarios: hiperglucemia, infecciones, osteoporosis.
- Necesitan protocolo de vacunación y seguimiento clínico.
3. Antibióticos (vancomicina, aminoglucósidos)
- Potencial nefrotóxico.
- Ajustar dosis según FGe; algunos requieren monitorización plasmática.
4. Quelantes del fósforo, vitamina D activa, eritropoyetina
- Tratamiento del mineral-bone disorder en ERC avanzada.
- Requieren seguimiento de P, Ca, PTH, Hb.
Medicamentos incompatibles con función renal alterada
- AINES: ibuprofeno, diclofenaco → Vasoconstricción aferente, riesgo de IRA.
- Metformina: riesgo de acidosis láctica si FGe <30 mL/min.
- Contraste yodado: puede precipitar lesión renal aguda.
¿Por qué ajustar dosis según el FGe?
Muchos medicamentos se eliminan por vía renal. En pacientes con ERC:
- Se acumulan si no se ajusta la dosis → efectos tóxicos.
- O se eliminan mal → efectos prolongados y no deseados.
Fórmulas como CKD-EPI o la calculadora de eGFR ayudan al ajuste.
Tratamientos innovadores y en investigación
- Ravulizumab: inhibidor del complemento C5, usado en ensayos para nefritis lúpica.
- Clazakizumab: monoclonal anti-IL-6, en estudio para rechazo de trasplante.
- SGLT2i (dapagliflozina, empagliflozina): inicialmente para diabetes, ahora fármacos nefroprotectores en ERC sin diabetes.
Rol de enfermería en la farmacología renal
- Revisar tratamientos y detectar interacciones.
- Educar sobre adherencia, horarios y efectos secundarios.
- Notificar RAM (reacciones adversas a medicamentos).
- Coordinar vacunación en inmunodeprimidos.
Conclusión
La farmacología renal no es solo cosa de médicos. Enfermería tiene un papel clave en el seguimiento, educación y seguridad del paciente renal. Conocer los tratamientos, sus limitaciones y efectos nos permite anticiparnos a problemas y mejorar resultados.
Referencias bibliográficas
- KDIGO Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl. 2013;3(1):1–150.
Guía de referencia sobre diagnóstico y tratamiento en ERC, incluyendo ajuste de fármacos según FGe. - Gilbert SJ, Weiner DE, Gipson DS, Perazella MA. Primer on Kidney Diseases. 7th ed. Philadelphia: Elsevier; 2018.
Manual clínico que aborda farmacología renal, efectos adversos y nefrotoxicidad. - Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ficha técnica de Enalapril, Losartán, Micofenolato y Ravulizumab. Disponible en: https://cima.aemps.es
Documentación oficial sobre indicaciones, contraindicaciones y ajustes renales. - Stevens PE, Levin A. Evaluation and management of chronic kidney disease: synopsis of the Kidney Disease: Improving Global Outcomes 2012 Clinical Practice Guideline. Ann Intern Med. 2013;158(11):825–30.
Resumen ejecutivo de la guía KDIGO con enfoque en tratamiento farmacológico. - Delgado GE, Bosch A, Köller M, et al. Impact of SGLT2 inhibitors on kidney outcomes in patients with and without diabetes: a systematic review. J Clin Med. 2021;10(5):1073.
Artículo reciente sobre el efecto protector renal de los SGLT2i.