La urodinámica es el estándar para objetivar la función del tracto urinario inferior. En consultas externas, el rol de enfermería especializada en nefrología y urología es clave para garantizar seguridad, calidad del dato y experiencia del paciente. Este artículo ofrece un abordaje técnico, estructurado y práctico de la intervención enfermera a lo largo de todo el proceso: indicación, preparación, ejecución, resolución de artefactos, interpretación básica, registro y cuidados posteriores.
1) Indicaciones y selección de pacientes
Indicaciones frecuentes
- Incontinencia urinaria (de esfuerzo, mixta, urgencia).
- Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en varón (obstrucción prostática vs. disfunción del detrusor).
- Disfunción miccional femenina (postquirúrgica, prolapsos).
- Patología neuro-urológica (EM, Parkinson, lesión medular).
- Retención/hipocontractilidad, evaluación prequirúrgica y fracaso terapéutico.
Contraindicaciones/precauciones
- Infección urinaria activa (posponer hasta negativización).
- Hematuria macroscópica no estudiada.
- Cirugía urológica reciente y/o traumatismo uretral.
- Alergia a contraste (si vídeo-urodinamia).
- Embarazo (valorar riesgo/beneficio).
Cribado previo (enfermería)
- Urocultivo reciente según protocolo local (ideal ≤15 días).
- Revisión de medicación: anticolinérgicos/β3, diuréticos, alfabloqueantes (consensuar suspensión).
- Cuestionarios de síntomas/impacto: ICIQ-SF, IPSS, KHQ u otros.
- Diario miccional (48–72 h cuando sea posible).
2) Preparación del paciente y consentimiento
Educación preprueba
- Objetivo y fases del estudio (no es doloroso, puede notar urgencia).
- Duración aproximada, posibilidad de reproducir síntomas.
- Necesidad de vejiga vacía al inicio (salvo uroflujometría previa con deseo miccional).
- Medidas de intimidad y acompañamiento.
Consentimiento informado
- Explicar riesgos: molestias uretrales, infección urinaria, hematuria leve, síncope vasovagal.
- Obtener firma y registrar lote/material empleado.
Profilaxis antibiótica
- Según estratificación de riesgo (historia de ITU de repetición, cateterismos, inmunosupresión). Seguir guía local.
3) Infraestructura, equipo e instrumental
Equipamiento mínimo
- Sistema urodinámico multicanal con:
- Transductores de presión (vesical Pves, abdominal Pabd, derivación Pdet = Pves − Pabd).
- Bomba de infusión de llenado (0–100 mL/min).
- Módulo de uroflujometría (Qmax, Qmedia, volumen).
- Electromiografía del suelo pélvico (opcional).
- Módulo radiológico si vídeo-urodinamia.
- Sondas: doble luz vesical (6–8 Fr) y rectal (10–12 Fr) o catéter intravesical microtransductor.
- Gel anestésico con lidocaína (si procede), jeringas, gasas estériles, colectores.
- EPI y material de asepsia.
- Termómetro para control de temperatura del fluido de llenado.
Control de calidad del equipo
- Calibración diaria de transductores a 0 cmH₂O (nivel del pubis) y verificación de linealidad.
- Prueba de balanceo (oclusiones simultáneas para confirmar igual respuesta).
- Mantenimiento y registro de intervenciones técnicas.
Limpieza y desinfección
- Material semicrítico (sondas reutilizables, si las hubiera): alto nivel (OPA/ácido peracético) según Spaulding y protocolo local; preferencia por desechables para reducir ITU.
- Superficies y conectores: limpieza entre pacientes, trazabilidad de lotes.
4) Tipos de pruebas y ejecución (paso a paso)
4.1 Uroflujometría libre
- Objetivo: evaluar patrón de flujo y Qmax con micción espontánea.
- Procedimiento: paciente con deseo miccional; registrar volumen ≥150 mL (ideal).
- Criterios de calidad: curva en campana, artefactos mínimos.
- Registro: Qmax, Qmedia, volumen, tiempo de flujo, tiempo hasta Qmax; observaciones (interrupciones, pujo).
4.2 Cistometría de llenado (multicanal)
- Colocación: catéter vesical de doble luz + sonda rectal. Comprobar señales estables.
- Llenado: 10–50 mL/min (ajustar a edad/patología; en neurógenos, más lento).
- Parámetros:
- Sensaciones: primera sensación, primer deseo, deseo fuerte.
- Capacidad cistométrica.
- Compliance (ΔVol/ΔPdet).
- Actividad del detrusor: presencia de hiperactividad del detrusor (DO).
- Pérdidas con maniobras (Valsalva/tos) → incontinencia de esfuerzo.
- Anotaciones: tos de control (para ver si las curvas responden), pujo, cambios posturales, dolor/urgencia.
4.3 Estudio presión–flujo (fase miccional)
- Objetivo: diferenciar obstrucción vs. hipocontractilidad.
- Parámetros clave:
- Pdet@Qmax (presión del detrusor en Qmax).
- Qmax.
- Índices derivados: BOOI (Bladder Outlet Obstruction Index) y BCI (Bladder Contractility Index) en varón.
- Técnica: retirar línea de infusión, favorecer privacidad, permitir tiempo para iniciar micción; evitar pujo.
4.4 Perfil uretral (UPP) (si indicado)
- Objetivo: presión uretral máxima (MUP), longitud funcional; útil en incontinencia de esfuerzo femenina.
- Técnica: tracción constante (1–2 mm/s), reposo y con tos.
4.5 EMG perineal (opcional)
- Objetivo: sinergia detrusor–esfínter, detectar disinergia (útil en neurógenos).
- Colocación: electrodos de superficie perineales o aguja (según protocolo).
4.6 Vídeo-urodinamia
- Objetivo: correlacionar curvas con imagen; fundamental en fístulas, divertículos, prolapsos complejos, neurógenos.
- Precauciones: contraste, protección radiológica, consentimiento específico.
5) Rol técnico de enfermería: puntos críticos
Antes
- Verificar criterios de inclusión, urocultivo, cuestionarios y diario.
- Confirmar suspensión de fármacos cuando aplique.
- Comprobar calibración, cero de presiones y nivelación a sínfisis púbica.
- Explicar y reducir ansiedad; preservar intimidad.
Durante
- Asepsia rigurosa en sondaje; suficiente gel anestésico.
- Comprobaciones periódicas con tos para validar trazas.
- Detección y corrección de artefactos:
- Desacople de transductor → re-cero y purga de líneas.
- Pabd plano → revisar sonda rectal (pliegues, fecaloma).
- Ondas respiratorias excesivas → fijación/posición.
- Pérdidas no registradas → revisar colector y balanza.
- Estimular micción sin pujo, privacidad, agua corriente si necesario.
Después
- Retirar sondas, higiene, valorar residuo postmiccional (si indicado).
- Educación: signos de alarma (fiebre, disuria intensa, hematuria persistente, retención).
- Entrega de recomendaciones escritas y teléfono de contacto.
6) Interpretación básica para enfermería (en clave práctica)
La interpretación definitiva es clínica y multidisciplinar; enfermería aporta prelectura y detección de inconsistencias técnicas.
Uroflujometría
- Qmax bajo con volumen adecuado → sospecha de obstrucción o detrusor débil.
- Curva “dentada” o intermitente → disinergia, esfuerzo abdominal, ansiedad.
Llenado
- DO: ascensos no provocados de Pdet con urgencia y/o pérdidas.
- Compliance reducida: incremento de Pdet >10–15 cmH₂O por 100 mL; vigilance en neurógenos.
- Incontinencia de esfuerzo: pérdidas con Valsalva/tos sin DO concomitante.
Vaciamiento
- BOOI (varón) = Pdet@Qmax − 2·Qmax
- 40: obstrucción; 20–40: zona gris; <20: no obstructivo.
- BCI (varón) = Pdet@Qmax + 5·Qmax
- <100: hipocontractilidad; 100–150: normal; >150: hipercontractilidad.
- En mujer, interpretación cualitativa (no hay nomograma universal).
Señales de mala calidad
- Pabd o Pves planos sin respuesta a tos.
- Pdet negativa o inestable por deriva de cero.
- Micción con infusión abierta o sin retirar clamp.
7) Documentación, informe y trazabilidad
Checklist de calidad (enfermería)
- Identificación del paciente, consentimiento, urocultivo.
- Equipo calibrado, cero a pubis, pruebas de tos correctas.
- Tasas de llenado, volúmenes, sensaciones y eventos marcados.
- Artefactos descritos y cómo se resolvieron.
- Materiales/lotes, profilaxis, incidencias y estado postprueba.
Estructura del informe técnico
- Motivo y cuestionarios (ICIQ/IPSS) con fecha.
- Uroflujometría: Qmax, Qmedia, V, patrón.
- Cistometría: tasas, sensaciones, capacidad, compliance, DO/pérdidas.
- Presión–flujo: Pdet@Qmax, Qmax, volumen miccional, residuo, BOOI/BCI (si procede).
- Conclusión técnica (no clínica): calidad de señales, limitaciones.
- Recomendaciones de seguridad: signos de alarma y contacto.
8) Seguridad del paciente y manejo de eventos
Eventos frecuentes
- Molestia/dolor uretral: gel anestésico adecuado; pausas.
- Vasovagal: detener, decúbito, elevación piernas, constantes; reintentar si se recupera.
- ITU/hematuria leve: hidratación, pauta según protocolo; informar signos de alarma.
- Retención: valorar sondaje de alivio y comunicación al facultativo.
Indicadores de calidad (KPI)
- Tasa de pruebas repetidas por mala calidad (<5–10%).
- Tasa de ITU postprueba (<2–3% con material desechable y cribado).
- Tiempo medio de respuesta (solicitud→cita→informe).
- Porcentaje de informes completos con checklist adjunto.
9) Itinerario de consulta externa: organización eficiente
- Preconsulta (telefónica/TELE-ENF): cribado de ITU, revisión medicación, explicación y envío de diario miccional y cuestionarios digitales.
- Día de la prueba: acogida, verificación checklist, uroflujometría si procede, urodinámica multicanal, informe técnico.
- Postprueba: educación, hoja de alta de enfermería.
- Circuito de resultados: informe clínico integrado en historia, coordinación con urología/ginecología/fisioterapia de suelo pélvico.
- Auditoría mensual: revisión de KPI y sesión de casos.
10) Competencias avanzadas de enfermería en urodinámica
- Liderazgo técnico: estandarizar protocolos, formar a nuevos profesionales.
- Calidad y seguridad: responsables de calibración, auditorías y trazabilidad.
- Docencia e investigación: registro de datos, participación en estudios, implementación de buenas prácticas (p. ej., Good Urodynamic Practice).
- Atención centrada en la persona: comunicación empática, intimidad y confort.
11) Perlas prácticas (que marcan la diferencia)
- Nivelar transductores al borde superior del pubis y re-cero si el paciente cambia de posición.
- Usar tos de control cada 50–100 mL y antes de iniciar la micción.
- Documentar tasas reales de llenado y justificar cambios (dolor, urgencia).
- Anotar cuándo y cómo se producen las pérdidas (tos, Valsalva, DO).
- Si no hay micción en fase presión–flujo: ofrecer agua, intimidad, grifo, tiempo; evitar pujo.
- En neurógenos, priorizar llenado lento y vigilancia de compliance.
12) Modelo
Preprueba
- ☐ Consentimiento y urocultivo
- ☐ Cuestionarios y diario miccional
- ☐ Revisión medicación
Equipo
- ☐ Cero a pubis y calibración
- ☐ Sondas y material listos (lotes)
- ☐ Tasa de llenado planificada
Ejecución
- ☐ Uroflujometría válida (V ≥150 mL si posible)
- ☐ Tos de control periódica
- ☐ Sensaciones y eventos marcados
- ☐ Artefactos resueltos/anotados
Postprueba
- ☐ Educación y signos de alarma
- ☐ Registro en historia e informe técnico
Conclusión
La enfermería experta en urodinámica es determinante para transformar una prueba técnica en un dato clínico fiable, minimizando riesgos y mejorando la experiencia del paciente. La estandarización, la vigilancia de la calidad de las señales y una comunicación clara con el equipo clínico constituyen el núcleo de una consulta externa de alto rendimiento.
